Ley Silla y el Derecho al Descanso en México: Lo que debes saber
En México, cada vez se habla más del bienestar de las personas en el trabajo. Un tema que ha generado conversación en los últimos meses es la llamada “Ley Silla”, que busca garantizar algo tan básico como poder sentarse a descansar durante la jornada laboral.
Aunque parece algo obvio, aún hay muchas personas —sobre todo en tiendas, supermercados, farmacias y otros negocios de atención al público— que son obligadas a estar de pie durante todo el día, incluso cuando no hay clientes que atender. Esto no solo es incómodo, también puede afectar la salud a largo plazo.
¿Qué es la Ley Silla?
La “Ley Silla” no es una ley nueva, sino una forma de hacer valer derechos que ya existen en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en los reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.
En concreto, la LFT establece que las empresas deben proporcionar a sus empleados los elementos necesarios para hacer su trabajo. Y sí, eso incluye una silla para descansar, si el tipo de labor lo permite. También se recomienda evitar posturas prolongadas que puedan causar daño físico.
¿A quién protege?
Principalmente, a personas que trabajan en el comercio o en áreas de atención al cliente, como:
- Cajeras y cajeros
- Personal de mostrador
- Trabajadoras y trabajadores de tiendas, farmacias, bancos, etc.
Pero también es una llamada de atención para cualquier lugar donde se limite el derecho a descansar sin una razón válida.
¿Qué deben hacer las empresas?
Cumplir con la Ley Silla no es complicado ni costoso. Solo se trata de:
- Permitir que el personal se siente cuando no esté atendiendo directamente.
- Contar con asientos adecuados y seguros.
- Promover una cultura de respeto y bienestar dentro del lugar de trabajo.
Además, es importante que las y los supervisores no vean el descanso como algo negativo. Dar espacios para sentarse y recuperarse ayuda a mejorar el ambiente laboral y hasta la productividad.
¿Por qué es tan importante?
Estar de pie todo el día puede provocar cansancio extremo, problemas en la espalda, piernas o circulación, y en casos más graves, afectaciones de salud que requieren tratamiento.
El descanso no es un lujo, es un derecho básico que mejora la calidad de vida en el trabajo.
Comments are closed.